Si bien la historia de la televisión se remonta al año 1881 con la invención del Disco de Nopkow y del Iconoscopio, dando lugar a que aparecieran las primeras emisiones públicas, en Inglaterra en 1927 y en Estados Unidos en 1930, Argentina también tiene su propia historia en el desarrollo de uno de los medios de comunicación más relevantes que existió, existe, y seguramente seguirá existiendo. A continuación, un repaso tanto del surgimiento de la televisión nacional, como de sus canales más influyentes.
La Televisión desembarco en nuestro país en el año 1951, más precisamente el 17 de octubre, durante el primer gobierno de Juan Domingo Perón, de la mano de Jaime Yankelevich, empresario y director de Radio Belgrano, en ese entonces. Padre de Samuel Yankelevich y abuelo de Gustavo Yankelevich (ex gerente de programación de Telefe, hoy en manos de su hijo Tomás). Durante los primeros años de la TV en Argentina solo existía un canal, Canal 7 (hoy TV Pública Argentina). Tras el derrocamiento de Perón en 1955, la emisora pasó a manos exclusivas del Estado Nacional. En cuanto a sus contenidos, se destacaban los programas de cocina. El preferido de las Amas de Casa era el que estaba presente la figura de “Doña Petrona”. Son años de surgimiento de grandes artistas desde Canal 7, como es el caso Cacho Fontana.
La TV para llegar a ser la que conocemos hoy en día ha ido variando en cuanto a su contenido y al modo en que se consume. En sus orígenes, el consumo era escaso ya que las familias que podían acceder a un televisor eran las de mayor poder adquisitivo, y además, solo se transmitía un informativo a una hora determinada del día, es decir, que no sólo no existía variedad de canales sino que tampoco la había de programación. Hoy en día con el crecimiento notable de las redes sociales, la televisión de aire paso a un plano secundario con respecto a la década del 90 y los años 2000, puesto que con el surgimiento de estos medios, las personas se informan a través de las redes de manera instantánea sin necesidad de recurrir a un noticiero o programa de canal abierto. Además, con el crecimiento de la TV por cable, también ha caído la producción y el consumo de contenidos nacionales, ya que, en estos tiempos, la mayoría de las personas consume series extranjeras, lo que llevó a los canales abiertos nacionales a importar ficciones de otros países, ya sea de Turquía, Brasil o de países asiáticos. A su vez, también cayó el consumo de series por medio de los canales de cable, reemplazados por la plataforma “Netflix”, donde mediante una suscripción se puede acceder a una variedad de series y películas en cualquier momento del día.
Volviendo al plano histórico, años más tarde, el 25 de Noviembre de 1957, se aprobó un decreto que determinaba el otorgamiento de licencias, dando origen así la televisión privada.
El inicio de la televisión privada en la provincia de Buenos Aires se dio con la creación de Canal 9, el 9 de junio de 1960, por los hermanos Lowe. El canal, años más tarde, pasaría a manos del director Alejandro Romay, figura del canal durante muchos años. En una primera etapa, el canal se dedicó a reeditar los programas emitidos por Canal 7 anteriormente, aunque no tuvo mucho éxito. Pero luego, con la llegada de Romay, el canal tuvo un perfil más popular y se transformó en uno de los más exitosos de la época, compitiendo luego con Canal 13 el liderazgo de la audiencia. Hoy en día el canal se encuentra en manos de empresarios Mexicanos, y su programación de la tarde se basa en novelas de dicho país. También en 1960, pero el 1 de Octubre, se fundó Canal 13, de la mano de su creador, Goar Mestre. Su programación estaba dedicada a las personas de clase media. El canal se destacó originalmente por la presencia de Noticieros en gran parte de su programación. En el año 1966 se emite por primera vez el noticiero “Telenoche”, con la conducción de Mónica Cahen D´Anvers y Andrés Percivale. En los últimos años, y con la conducción de Adrián Suar, el canal se transformó en uno de los más vistos, incluso superando a su competidor de siempre, Telefe.
Un año más tarde, el 21 de Julio de 1961, se crea Canal 11, bajo el nombre de Dicon TV, de la mano de Héctor Grandinetti. En 1970, bajo la conducción de Héctor Ricardo García, el canal se orientó para el lado más popular y periodístico. Varios años más tarde, el 20 de diciembre de 1989, la sociedad Televisión Federal S.A. se hizo cargo de la señal y el 15 de enero de 1990 pasó a llamarse Telefe, tal como se lo conoce hoy en día. Desde sus comienzos, el canal estaba apuntado a la familia y se reafirmaba desde su eslogan. El boom del canal se dio a partir de esta época, cuando se encontraba dirigido por Gustavo Yankelevich, y con la aparición de las figuras de Susana Giménez, Marcelo Tinelli y Guillermo Francella, a la vez que las novelas para la familia, en horarios centrales.
Por último, el 25 de Junio de 1966 en la ciudad de La Plata, se fundó Canal 2, el último canal de aire, de los cuatro más vistos de nuestro país. A partir de los años 2000, el canal apuntó para el lado del periodismo, el espectáculo y el deporte. Esto último se debió a que el director de contenidos, en ese entonces, era Carlos Ávila, fundador de Torneos y Competencias. Luego, a mediados de 2002, Ávila se asoció a la empresa mendocina UNO Medios, de Daniel Vila y José Luis Manzano, quienes pasaron a ser los dueños del canal. En 1991, Eduardo Eurnekian, por entonces jefe de Cablevisión y de las radio Aspen y América, y del diario El Cronista, compra Canal 2, inaugurando el canal América Te Ve (ATV). Años más tarde y con la adquisición de otros medios, se conforma la Corporación Multimedios América. En 1993 pasó a llamarse América 2 y desde 1995 hasta la actualidad, el canal lleva el nombre de América TV. Hoy en día, y bajo la órbita de Daniel Vila, el canal se enfoca en programas de debate político en horarios centrales, y en programas de espectáculos, por la tarde, en donde se destaca la presencia del conductor Jorge Rial, figura del canal por muchos años.
Para terminar podemos concluir que la función de la televisión ha mutado, Pasó de ser un medio de información y comunicación a ser un medio de entretenimiento, pero, tal vez, de carácter secundario, detrás de las redes sociales. Sin embargo, al igual que la radio, todavía mantiene su vigencia dentro del mercado y se espera que perdure y, por qué no, mejore.
Por Martín Parodi